Advertencia

Advertencia: Web sin publicidad o gadgets molestos. Todos los servidores funcionan, espera un minuto a que cargue el video para verlo sin interrepuciones.

Para que el video cargue bien, carga y pausa el video dejando esperar al menos un minuto para que cargue sin problemas. Todos los videos funcionan, de lo contrario reportarlo respetuosamente.

Colaborar ¿Cómo debe ser este sitio?

Compartir la entrada

jueves, 1 de marzo de 2012

Copia, lucro y Copyright

Crítica a la Copia vista como robo, una comparación absurda entre copiar bits y asaltar una tienda.

Copiar no es robar, pues no se priva a nadie de nada, además de que las ideas no son propiedad de nadie y legislarlas como tal corresponde una monstruosa política de eliminación forzada de la cooperación y la necesidad inata de compartir que tiene el ser humano. No solo eso, también corresponde una violación al derecho de propiedad sobre bienes físicos, tangibles, frutos del esfuerzo humano y escasos.

Si una ley de Copyright permite confiscar un montón de hojas de papel sobre las cuales están escritas líneas copiadas de otro texto, se le quita a una persona una propiedad física, escasa y tangible por copiar (más no robar que es algo diametralmente diferente) letras puestas en un orden específico que al fín vienen a representar ideas. 

En casos como la copia de un libro que se pone a la venta, lucrando con la copia de algo que escribió otro, las leyes podrían fácilmente hacer justicia al escritor original, pero no protegiendo a las ideas como bienes físicos escasos, sino protegiendo a los 'bienes' no tangibles con leyes contra el fraude. De esta manera si alguien vende la copia del trabajo escrito de otro pero como propia (sin citar quién lo escribió primero) se consideraría fraude al consumidor. Lo mismo podría aplicar fácilmente a la copia de un logotipo o incluso a una patente. 

Hasta que el ciudadano común no entienda que copiar información como 10011101 10001010 10101110 00101101 tiene una grandísima montaña de diferencia a entrar a una tienda, amagar al dueño y privarlo de su propiedad física, tangible, escasa y producto de su trabajo; hasta ese momento los políticos electos no cambiarán de discurso amenazante y sumamente ignorante sobre la importancia de compartir, sobre todo en un medio tan libre como es el internet.

El uso de adjetivos cuyo único fín no es el desarrollo de una idea racional y comprobable, sino de ideas púramente subjetivas, como "libertinaje", no aportan nada ni comprueban o refutan acción alguna en la vida diaria o en el internet.
 
Que no se sobreentienda esto como el apoyo a saltarse ninguna ley, es deber de todos los ciudadanos cambiar sus leyes cuando en una discusión racional se entiende que ciertas reglas y normas no son justas y afectan los derechos civiles de cada individuo de una sociedad. ¿O no discutirías la suprema inmoralidad de la esclavitud en la Roma anitigua sin necesariamente estar en contra de dicha cultura?, ¿no discutirías lo injusto que era cuando las mujeres tenían menos derechos que los hombres sin que eso significara promover ninguna relebelión contra gobierno alguno?...

No hay comentarios:

Publicar un comentario